Los Espacios Naturales
Los Espacios Naturales
Los Espacios Naturales
Publicado en Valle Buenestado, B. -Coord.- (2000) Geografía y Espacios Protegidos, Edt. AGE y FENPA, Murcia, págs. 75 a 102 LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS EN CASTILLA Y LEÓN: UN PLAN AMBICIOSO ENTRE LA ESCASEZ DE MEDIOSY UN FUTURO INCIERTO Cayetano CASCOS MARAÑAJuan Carlos GUERRA VELASCODepartamento de GeografíaUniversidad de ValladolidINTRODUCCIÓN
Si bien el primer espacio natural protegido data de 1872 (Yellowstone, EEUU), la generalización de estas figuras de protección de la naturaleza no se produce hasta los años 60 del presente siglo. En España el proceso fue aún m<s tardío, ya que, tanto la superficie acogida a algún tipo de régimen protector, como el ndmero de espacios, no se incrementa de forma significativa hasta hace una década. A lo largo de los 125 años, transcurridos desde la declaración de Yellowstone, los espacios naturales protegidos (en adelante ENP), han conocido un profundo cambio en su concepción y finalidad. La inicial idea de acotar un determinado territorio de la acción transformadora del hombre, ha sido sustituida por otra en la cual las modificaciones antrópicas no son valoradas negativamente, sino que pueden constituir un factor que añade una notable riqueza al paisaje : es la conservación activa.. Es m<s, los ENP se han convertido en un impulso para el desarrollo de las <reas en las que se encuentran y en unos excelentes bancos de prueba para una gestión del territorio donde la integración de las variables ambientales sea algo m<s que una simple declaración de intenciones. Esos cambios de concepción se explican al considerar las condiciones de partida, tanto de los Estados Unidos como de Europa (ha sido en ésta donde los ENP han conocido una gran difusión reciente y donde han surgido algunas de las principales innovaciones). Los Estados Unidos experimentaron en el último tercio del siglo XIX una r<pida transformación y cambios a gran escala vinculados al desarrollo de la sociedad americana. El Parque de Yellowstone y otros posteriores surgen para preservar <reas naturales relativamente vírgenes de la transformación intensa por el hombre en la frontera del Oeste. En Europa los cambios han sido m<s graduales y han producido una total entreveración entre medio biológico y paisaje, como corresponde a un espacio de antigua civilización. Europa es la región de la Tierra donde menor ndmero de especies se ha extinguido y en algunos casos es la acción antrópica la que ayuda a explicar la génesis y la din<mica de espacios ecológicos altamente valorados y singulares. Es, por ejemplo, el caso de las Landas, en el SO francés, o el de Doñana, sometido antaño al uso periódico del fuego. Bajo estas premisas se buscaron fórmulas de protección flexibles, intentando compatibilizar las prácticas tradicionales de gestión del territorio con la conservación. La nueva percepción de los ENP surge en Francia en los años 60 con la creación de los parques regionales, pretendiendo integrar la conservación de los recursos naturales, la investigación científica y el disfrute público, con la exigencia de promover el desarrollo económico. Esta exigencia se ha trasladado al Tercer Mundo, donde es premisa de la garantía de supervivencia de los ENP. Bajo dicha reorientación se ha producido el aumento del ndmero y la superficie de los ENP, y en ella se han inspirado programas transnacionales, como el Hombre y Biosfera (MAB) de la Unesco.(1) A grandes rasgos, España ha tenido una evolución similar a la del resto del mundo; en una primera etapa, el ndmero de espacios y la superficie protegida se incrementan lentamente, sobre todo a través de los parques nacionales, para alcanzar en la siguiente un aumento casi exponencial, apoyado en una variada panoplia de figuras, no tan rígidas como la de parque nacional y adaptadas a distintas realidades biológicas y geográficas. Entre 1918, fecha en que se crean los parques nacionales de Ordesa y Covadonga, y 1994, el ndmero de ENP pasa de 2 a 441 y la superficie nacional protegida se eleva desde el 0,064 % hasta algo m<s del 6%, aunque con grandes contrastes en su progresión temporal y en su distribución espacial. La explosión del ndmero de espacios protegidos en España a partir de 1986 (49 en ese año y 170 en el siguiente) (Cuadro 1), se vincula a las transferencias a las Comunidades Autónomas de las competencias en materia de medio ambiente y a la intensa actividad legislativa autonómica para asumirlas. Tal incremento se polarizó en un grupo reducido de Comunidades, de modo que cuatro concentraban el 73,8 % de los ENP (Navarra, 14,5%, Andalucía, 17,8, Baleares, 18,4 y Canarias 23,1%) y un 68,43% de la superficie protegida. De ésta, la mitad (50,9%) correspondía a Andalucía, frente al 10,7% de Canarias, el 6,4% de Baleares y el 0,43% de Navarra. CUADRO 1 .EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE ENP Y SU SUPERFICIE EN ESPAÑA (1914-1994)Año | Ndmero de espacios naturales creados por año | Ndmero total de espacios | % Superficie protegida por año sobre superficie nacional | % Incremento anual de la superficie protegida | %Superficie total protegida sobre superficie nacional |
1918 | 2 | 2 | 0,06 | 100 | 0,064 |
1920 | 1 | 3 | |||
1929 | 1 | 4 | |||
1930 | 2 | 6 | 0,001 | 1,92 | 0,065 |
1933 | 3 | 9 | 0,0001 | 0,17 | 0,065 |
1954 | 2 | 11 | 0,03 | 35,46 | 0,1 |
1955 | 1 | 12 | 0,02 | 16,57 | 0,12 |
1961 | 1 | 13 | 0,002 | 1,86 | 0,12 |
1969 | 1 | 14 | 0,1 | 44,64 | 0,22 |
1973 | 1 | 15 | 0,003 | 1,66 | 0,22 |
1974 | 3 | 18 | 0,01 | 4,49 | 0,23 |
1977 | 1 | 19 | 0,05 | 19,93 | 0,29 |
1978 | 4 | 23 | 0,07 | 19,04 | 0,36 |
1979 | 2 | 25 | 0,04 | 10,38 | 0,41 |
1980 | 1 | 26 | 0,0008 | 0,2 | 0,41 |
1981 | 1 | 27 | 0,007 | 1,87 | 0,42 |
1982 | 5 | 32 | 0,006 | 12,82 | 0,48 |
1983 | 3 | 35 | 0,1 | 18,22 | 0,59 |
1984 | 3 | 38 | 0,1 | 18,06 | 0,72 |
1985 | 5 | 43 | 0,1 | 15,33 | 0,85 |
1986 | 6 | 49 | 0,5 | 37,56 | 1,36 |
1987 | 121 | 170 | 0,5 | 30,06 | 1,95 |
1988 | 55 | 225 | 0,2 | 13,2 | 2,24 |
1989 | 92 | 317 | 2,8 | 55,79 | 5,08 |
1990 | 8 | 323 | 0,2 | 4,53 | 5,32 |
1991 | 102 | 427 | 0,3 | 6,56 | 5,7 |
1992 | 11 | 438 | 0,05 | 0,98 | 5,75 |
1993 | 2 | 440 | 0,08 | 1,47 | 5,84 |
1994 | 1 | 441 | 0,1 | 3,19 | 6,03 |
FIGURAS Y NUMERO | SUPERFICIES | MEDIOS Y VALORES SOBRESALIENTES | ||||||||||
Figuras agrupadas | N1 | Hectáreas | %ENP declarado | %ENP | Montaña | Mtña. media | Mamíferos | Aves | Flora | Karst | Glaciar | Otro |
P. Nacional | 1 | 24.719 | 8,82 | 2,20 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | ||
P. Regional | 2 | 188389 | 67,21 | 16,79 | 2 | 2 | 2 | 2 | 1 | 2 | ||
P. Natural | 11 | 547043 | 13,19 | 48,75 | 7 | 3 | 8 | 4 | 11 | 4 | 6 | 1 |
R. Natural | 6 | 52260 | 3,15 | 4,66 | 2 | 1 | 2 | 3 | 3 | |||
M. Natural | 9 | 26352 | 7,62 | 2,35 | 2 | 4 | 4 | 2 | 3 | |||
P. Protegido | 6 | 283466 | 0,00 | 25,26 | 2 | 5 | 5 | 2 | 3 | 1 | 2 | 1 |
Total ENP | 35 | 1122229 | 100,0 | 100,0 | 16 | 13 | 18 | 12 | 20 | 11 | 13 | 5 |
Declarados** | 11 | 280282 | 100,0 | 24,98 | 6 | 4 | 6 | 2 | 5 | 5 | 6 | 1 |
Nombre del ENP | Figura jurídica | Hectáreas | % figura | % ENP | Estado de trámite | Situacin, medio-motivo y provincia. |
Picos de Europa* | Parque Nacional | 24.719 | 100,00 | 2,20 | Declarado | N Montaña LE |
Picos de Europa ** | Parque Regional | 100.672 | 53,44 | 8,97 | Declarado | N Montaña LE |
Sierra de Gredos | Parque Regional | 87.717 | 46,56 | 7,82 | Declarado | S Montaña AV |
Lago de Sanabria | Parque Natural | 22.365 | 2,94 | 1,99 | Declarado | NO Montaña ZA |
Cañón del río Lobos | Parque Natural | 9.580 | 1,26 | 0,85 | Declarado | E Montaña media BU-SO |
Hoces del río Duratn | Parque Natural | 5.037 | 0,66 | 0,45 | Declarado | S Montaña media SG |
Sierra de la Demanda | Parque Natural | 81.270 | 10,69 | 7,24 | Trámite | E Montaña BU |
Sierra de los Ancares | Parque Natural | 67.280 | 8,85 | 6,00 | Trámite | NO Montaña LE |
Fuentes Carrionas | Parque Natural | 78.360 | 10,31 | 6,98 | Trámite | N Montaña P |
Arribes del Duero | Parque Natural | 170.000 | 22,36 | 15,15 | Trámite | O Escobios SA-ZA |
Las Batuecas | Parque Natural | 32.300 | 4,25 | 2,88 | Trámite | SO Montaña SA |
Candelario | Parque Natural | 10.737 | 1,41 | 0,96 | Trámite | SO Montaña SA |
Hoces del río Riaza | Parque Natural | 6.470 | 0,85 | 0,58 | Trámite | SE Montaña media SG |
Sierra de Urbión | Parque Natural | 63.644 | 8,37 | 5,67 | Trámite | E Montaña SO |
Valle de Iruelas | Reserva | 8.828 | 16,89 | 0,79 | Declarada | S Montaña-aves AV |
Pinar de Hoyocasero | Reserva | 370 | 0,71 | 0,03 | Trámite | S Montaña-flora AV |
Hayedo de Riofrío | Reserva | 1.930 | 3,69 | 0,17 | Trámite | SE Montaña-flora SG |
Sabinar de Calatañazor | Reserva | 30 | 0,06 | 0,00 | Trámite | E Bosquete SO |
Riberas de Castronuño | Reserva | 8.420 | 16,11 | 0,75 | Trámite | C Embalse-aves VA |
Lagunas de Villafáfila | Reserva | 32.682 | 62,54 | 2,91 | Trámite | C Campiña-aves ZA |
Lago de la Baña | Monumento | 731 | 2,76 | 0,07 | Declarado | NO Montaña-glaciar LE |
Lago de Truchillas | Monumento | 1.066 | 4,02 | 0,10 | Declarado | NO Montaña-glaciar LE |
Ojo Guareña | Monumento | 14.767 | 55,66 | 1,32 | Declarado | N Montaña-karst BU |
Monte Santiago | Monumento | 4.800 | 18,09 | 0,43 | Declarado | NE Montaña-escarpe BU |
Covalagua | Monumento | 2.860 | 10,78 | 0,25 | Trámite | N Montaña- karst P |
Las Tuerces | Monumento | 782 | 2,95 | 0,07 | Trámite | N Montaña-karst P |
La Fuentona | Monumento | 216 | 0,81 | 0,02 | Trámite | E Montaña-karst SO |
Las Médulas | Monumento | 1.115 | 4,20 | 0,10 | Trámite | NO Mina romana LE |
Cerro Pelado | Monumento | 15 | 0,06 | 0,00 | Trámite | E Fosilífero SO |
Paramera y Serrota | Paisaje Protegido | 41.000 | 14,46 | 3,65 | Trámite | S Montaña AV |
Montes Obarenes | Paisaje Protegido | 45.280 | 15,97 | 4,03 | Trámite | NE Montaña media BU |
La Yecla | Paisaje Protegido | 26.055 | 9,19 | 2,32 | Trámite | E Montaña media BU |
Valle de San Emiliano | Paisaje Protegido | 55.200 | 19,47 | 4,92 | Trámite | NO Montaña LE |
El Rebollar | Paisaje Protegido | 50.040 | 17,65 | 4,46 | Trámite | SO Montaña media SA |
Sierra de la Culebra | Paisaje Protegido | 65.891 | 23,25 | 5,87 | Trámite | O Montaña media ZA |
Espacios Naturales | TODOS | 1122229 | 100,00 |
0 comentarios